
GOFORM
VIVE Y COMENTA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
LA COMUNICACIÓN
METAS DE CONTENIDO (ESTÁNDAR):
Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.
Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración que establezcan nexos intertextuales y extra textuales.
DESEMPEÑOS:
Llevará a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que va a tratar en un texto con fines argumentativos.
Elaborará un plan textual, jerarquizando la información obtenida de fuentes diversas.
METAS DE COMPETENCIA (INDICADOR PROCEDIMENTAL):
Comprende textos orales escritos mediante estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de información.
DESEMPEÑOS:
Reconoce las diversas funciones del lenguaje de acuerdo con las intenciones comunicativas.
SABER (INDICADOR COGNITIVO):
-Definición, clases y ejemplos de habilidades comunicativas
-El proceso de la comunicación y sus elementos
-La comunicación no verbal y sus partes.
- Organizadores gráficos. Mapas: conceptual, de un cuento y de ideas.
SABER HACER( INDICADOR PROCEDIMENTAL):
Hablar: Participa activamente en discusiones grupales donde expresa y argumenta sus ideas.
Escuchar: Reconoce las diversas funciones del lenguaje de acuerdo con las intenciones comunicativas.
Leer: Construye mapas gráficos de textos expositivos como estrategia que fortalece su comprensión lectora
Escribir: Se preocupa porque sus producciones textuales sean claras y precisas utilizando sus cambios semánticos
SABER SER (INDICADOR ACTITUDINAL):
Desarrolla las actividades en clase y extra clase.
Enriquece las discusiones con sus experiencias e ideas.
Reflexiona sobre su rol en la comunidad educativa y el modo en que lo desempeña.
Cumple con los materiales requeridos para la clase.
Hace uso adecuado de los recursos dispuestos en la clase.
Participa de manera activa y respetuosa en las actividades propuestas.
Presenta a tiempo y de manera ordenada sus trabajos y tareas.
​
Activación de saberes previos: “ sultán”, lectura de reflexión
​
Se hace la lectura de reflexión y los estudiantes comparten experiencias y enseñanzas.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
LOS DIENTES DEL SULTAN
​
Un sultán soñó que se le caían todos los dientes, por lo que llamó a un sabio para que interpretara lo soñado. El sabio, consternado, le dijo: “Gran desgracia, mi señor, pues cada diente representa la pérdida de un familiar de vuestra majestad”.
El sultán se enfureció por su insolencia y mandó castigarlo.
Ordenó que fuera puesto ante él otro sabio que al escuchar el sueño exclamó: “Gran felicidad os ha sido dada, excelso señor, pues significa que sobrevivirá a todos sus parientes”.
El sultán asintió y, agradecido, ordenó que le dieran cien monedas de otro.
Un cortesano preguntó a este verdaderamente sabio cómo era posible que, habiendo realizado la misma interpretación del sueño, un sabio recibiera un castigo y él cien monedas de otro. Contestó sabiamente: “Todo depende de la forma en que se dice; los seres humanos deberían aprender a comunicarse, pues de las palabras depende en gran medida la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad es como una piedra preciosa: si la lanzas, puede herir; por el contrario, si la envuelves con delicadeza y la ofreces con ternura, será aceptada y agradecida”.
El contenido del sueño del sultán era el mismo para los dos sabios. A los dos se les ofreció la misma narración de lo soñado, pero cada uno tuvo una interpretación diferente. Uno de ellos vio la parte positiva del sueño. Y la explicó con palabras amables y alentadoras. El otro vio, con torpeza, la parte oscura y negativa.
¿Por qué obstinarnos en ver solo los agujeros en el queso? Claro que los tiene, pero no solo tiene agujeros. No ver el queso es un signo de torpeza.
Lo que estoy argumentando tiene una especial vigencia en el mundo de la educación. El ser humano está diseñado para el aprendizaje. ¿Por qué empecinarse en ver solo su incapacidad, su desgana, su desmotivación? ¿Por qué centrarse solo en los agujeros del queso?
​
Acceder a la información / inducción (Fundamentación): Video “El proceso de la comunicación”
Los estudiantes ven el video y se hace conversatorio sobre el proceso de la comunicación y sus elementos.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Conceptualizar (ejecución): Dinámica “El abanico de la comunicación”
​
Se conforman equipos de trabajo.
A cada integrante se le asignan dos elemento del proceso de la comunicación y lo escribe en letra de molde en la hoja de color
El equipo debe realizar un diagrama pegando en el papel bond las tarjetas de colores escritas por los integrantes, debe realizar una ruta, con flechas de papel de colores, indicando el proceso de la comunicación.
Se exhiben los trabajos y se selecciona la más acertada y mejor presentación.
​
​
Comprender (Aplicación): Organizadores gráficos (mapas: conceptual, de un cuento y de ideas)
Se presenta el tema de la comunicación y sus elementos en párrafos independientes y desordenados, los cuales deben ser ordenados por los estudiantes para darle coherencia al texto.
Con el cuento de reflexión “ el sultán “, se hace un mapa de cuento y con el tema la comunicación no verbal y sus partes se debe hacer un mapa de ideas.
Se hace un mapa conceptual con el tema Habilidades comunicativas, clases y ejemplos.
​
​
​
​
​
Transferir Complementación: Situaciones comunicativas
​
Los estudiantes Identifican los elementos de la comunicación en 10 oraciones; deben realizar una tabla con las columnas: Emisor, mensaje, canal, receptor, código y contexto.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​




Transferir- complementación: Collage diagrama (elementos de la comunicación)



LA EXPRESION ORAL
​
METAS DE CONTENIDO:
-Comprende y produce con propiedad y corrección discursos orales e identifica la finalidad del acto comunicativo entre el emisor y el receptor.
-Organiza, analiza y selecciona sus ideas para crear textos que transmitan su pensamiento.
DESEMPEÑOS:
-Distingue e identifica las semejanzas y diferencias entre el discurso oral formal y el informal en el proceso de comunicación.
-Demuestra dominio de la escritura al organizar ideas de una manera coherente y con progresión lógica.
​
​
METAS DE COMPETENCIA :
-Reconoce, distingue y construye datos y opiniones.
-Utiliza diversas fuentes de información tradicionales y electrónicas para producir trabajos de investigación.
​
DESEMPEÑOS:
-Reconoce las diversas funciones del lenguaje de acuerdo con las intenciones comunicativas.
-Participa del programa de opinión “La cuacharla que charla”, con preguntas y argumentos
​
SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD:
SABER (INDICADOR COGNITIVO):
-
-Canales de la conducta no verbal:
- Las expresiones faciales
-Los gestos
-Las posturas
-La apariencia
-La háptica
-La proxémica
-El paralenguaje
-
Cualidades de la voz
-Tono
-Dicción
-Ritmo
-Expresividad
-Pausas
-Entonación
-Interpretación
-
Mapa de un cuento y pictogramas
​
SABER HACER ( INDICADOR PROCEDIMENTAL):
Hablar: Emplea los elementos necesarios para el desarrollo de una dicción correcta.
Escuchar: Reconoce las diversas funciones del lenguaje de acuerdo con las intenciones comunicativas.
Leer: Elabora criterios crítico-valorativos (orales o escritos) al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos y sustentar argumentos en diferentes contextos cotidianos.
Escribir: Escribe textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustenta las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica, en atención a las propiedades lingüísticas y a la organización de diferentes tipos de párrafo, con aplicación de estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de este tipo de textos.
SABER SER (INDICADOR ACTITUDINAL):
Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.
COMO VAMOS A ALCANZAR LAS METAS PLAN DE ACTIVIDADES A REALIZAR:
​
Activación de saberes previos:
“Historia de los ciegos”, lectura de reflexión:
Se cuenta que un grupo e ciegos iban por un camino y de pronto, se encontraron con un obstáculo que, sin saberlo ellos, era un inmenso elefante.
El primero en hablar dijo que estaban frente de un gran tonel lleno de líquido, mientras tocaba la panza del animal.
El segundo lo contradijo, afirmando que estaba en medio de dos árboles, y mientras tanto palpaba las patas del animal.
El tercero riñó con ellos diciendo que con razón eran ciegos porque estaba claro que tenían al frente un gran abanico, y se echaba viento con la oreja.
Otro se burló de los anteriores y aseguró que estaban frente a un objeto armado con lanzas, mientras tocaba los colmillos.
Uno más, que estaba adelante, insistía en que solo él tenía razón y que estaban ante una inofensiva serpiente, al tiempo que acariciaba la trompa.
El último en hablar gritaba que habían topado con una soga y no dejaba de tocar la cola del animal.
Mientras discutían acaloradamente, el elefante salió corriendo y los atropelló al partir.
​
​
Se hace la lectura de reflexión y los estudiantes comparten experiencias y enseñanzas:
Esta historia es bien oportuna para no hablar de la verdad cuando solo tenemos nuestra verdad.
​
Acceder a la información / inducción (Fundamentación):
Se elabora cartilla sobre la comunicación no verbal, los siete canales de la conducta no verbal.
Conceptualizar (ejecución):
Dinámica “Mensaje mímico”:
Se eligen 9 estudiantes para conformar una fila, los demás son el jurado.
El dlinamizador del juego entrega un mensaje mímico al último estudiante de la fila; este, a su vez toca el hombro del siguiente para que le preste atención y hace la mímica del mensaje, la acción se repite hasta que el mensaje llegue al primero de la fila, el cual debe comunicarlo en forma verbal al grupo.
El jurado debate acerca de las posibles fallas que tuvo la comunicación.
​
Comprender (Aplicación):
​
Taller de respiración, relajación muscular y de dicción.
Organizadores gráficos (pictogramas)
Se prepara el grupo para la una exposición oral mediante ejercicios de respiración, relajación muscular y de dicción.
Se presenta el tema de las cualidades de la voz y se leen cuentos para luego ser expuestos en forma oral teniendo en cuenta la conducta no verbal, el discurso oral y las cualidades de la voz.
Con el cuento de reflexión “historia de los ciegos “, se hace pictograma para exposición.
​
Transferir Complementación:
Cartilla “La comunicación no verbal”
Programa periodísco “La Cucharla que Charla”
Elaboran cartilla ilustrada sobre la comunicación no verbal.
En la cucharla que charla, un dinamizador decora una cuchara, que hace las veces de un micrófono, y una bandeja con galletas hechas con papel fomi, con rótulos con temas de interés general, empieza el programa como simulando un programa periodístico, e invita a uno de los presentes para que tome una galleta con un tema, luego el tema es discutido en el micrófono por algunos de los asistentes al programa; el juego se hace hasta agotar los temas de la bandeja.
Los estudiantes, en grupos de 4, hacen el programa fuera de clase con temas como: La Feria del Emprendimiento y La Feria de la Ciencia; se analizan opiniones de los temas y se sacan las conclusiones.