top of page

       

HOMENAJE AL IDIOMA ESPAÑOL

(LECTURA HUMANIZANTE)

 

 

 

 

 
OBJETIVO: Vincular estudiantes, docentes y padres de familia, de la Institución Educativa Filadelfia
en actividades tendientes a resaltar la importancia del idioma español en lo cotidiano del quehacer del colegio.
 
PROGRAMA:
- DESFILE "DE PASEO POR LOS SENDEROS DE LA LITERATURA": Cada grupo desfila por las calles del municipio
con pasacalles ilustrando la obra de algunos escritores, así:
Jornada sabatina: "Sendero de motivación lectora"
Grado octavo: "Sendero de los Escritores Colombianos"
Grado Noveno: "Sendero de la Literatura Latinoamericana"
Grado Décimo: "Sendero de la Literatura Universal"
Grado Undécimo: "Sendero de la Literatura Antigua"
 

-EXPOSICIÓN DE STANDS LITERARIOS "LECTURA HUMANIZANTE: En cada salón de clase se hace un stand literario expuesto a la comunidad educativa:

Jornada sabatina: Lectura humanizante (maquetas representando lectueras de superación personal.

octavo A: El mural de los piropos.

Octavo B: El baul de los refranes y dichos.

Noveno A: Escritores juveniles (Poesías, cuentos y ensayos escritos por los estudiantes)

Noveno B: Mensajes para ser feliz (frisos, maquetas que representan algunas lecturas de reflexión)

Décimo A y Décimo B: Contando historias (Maquetas que representan los tratados del Lazarillo de Tormes)

Undécimo A y Undécimo B: Vitaminas literarias (Maquetas representando los capítulos de "La Metamorfosis" de Franz Kafka)

 

-V ENCUENTRO DE ESCRITORES ESTUDIANTILES: Los estudiantes leen sus cuentos, poesías y ensayos a la comunidad educativa:

 

                                                                                                        CUANTO TE EXTRAÑO

Cuanto te extraño, se nubla mi alma, se desconecta de mi cuerpo.

Cuanto te extraño, el corazón duele en el rincón de tus recuerdos.

Cuanto te extraño, mi mirada se pierde en los rincones de tu cuerpo.

Cuanto te extraño, tropiezo y caigo, muy profundo dentro de mis celos...

comienza a crearse una lágrima sola.

Cuanto te extraño, cuanto te echo de menos,

me visto de etiqueta mi viejo traje de anhelos.

 

Morelia Marín Castrillón (11 B)

HOMENAJE AL IDIOMA ESPAÑOL AÑO 2017

¡ANTES QUE SE PIERDA LA MEMORIA!, ME CONTARON LOS ABUELOS…

(Proyecto “Homenaje al Idioma Español)

 

OBJETIVO: Hacer un homenaje al Idioma español, mediante actividades culturales que propicien espacios de encuentro y reencuentro con los Juegos Tradicionales Colombianos, enfatizando su origen, historia y reglas, posicionándolos como una estrategia de recreación y como herramienta de convivencia e integración comunitaria.

FECHA: Abril 26, 27 y 28 de 2017

ACTIVIDADES:

ABRIL 26: Desfile “! Antes que se pierda la memoria!”

8:00 a . m. Apertura del evento y recomendaciones generales.

8.15 a. m. Verificación de asistencia.

8:30 a. m. Organización de comparsas.

9:00 a. m. Desfile

10:00 a. m. Descanso

10:20 a. m. Regreso a los salones de clase para verificar asistencia, evaluar la actividad, mediante mesa redonda u otra técnica grupal  y organizar los salones para la elaboración de los stands literarios “¡Me contaron los abuelos!”.

1:00 p. m. cierre de la actividad.

ORDEN DEL DESFILE:

COMPARSAS:

OCTAVO A: Literatura de las rondas y danzas

OCTAVO B: Literatura del galope del caballito

OCTAVO C: Literatura de la cuerda o lazo

NOVENO A: Literatura de los vientos

NOVENO B: Literatura de la golosa o rayuela

DECIMO A: Literatura del trompo

DECIMO B: Literatura del yoyo

UNDECIMO: Literatura del balero

ESTRATEGIA: Cada grupo planea una comparsa que represente el tema asignado.

RECORRIDO:

  • Institución Educativa Filadelfia, Sede Integrado.

  • Esquina de la casa del Señor Gabriel Cardona

  • Esquina de la casa del Señor Julián Tangarife

  • Esquina de la casa de la señora Irma Ocampo

  • Esquina del hospital

  • Sube derecho por la calle de la galería hasta el supermercado del señor Alvaro Jiménez

  • Esquina almacén de la señora Dora González

  • Baja hasta la esquina de la Cafetería Deportiva

  • Derecho hasta la esquina de Susuerte del Barrio Estudiantil

  • Termina en Institución Educativa Filadelfia, Sede Integrado

 

 

 

 

 

 

ABRIL 27: Rincones literarios  “¡Me contaron los abuelos…!”

7:30 a. m. Recomendaciones generales.

8:00 a. m. Recorrido y exposiciones en la sede

10:00 a. m. Descanso

10:20 a. m. Visita a las otras sedes

12:30 p. m. Regreso a los salones de clase para verificar asistencia, evaluar la actividad y leer  algunos de los resúmenes  escritos y entrega de los mismos.

1:20 p. m. Cierre de la actividad.

ESTRATEGIA:

-Cada grupo decora el salón de su director con el material que elaboró para la comparsa.

-Uno o dos expositores por grupo socializan, en 15 minutos,  la literatura del Juego Tradicional asignado para el desfile; debe hacer demostración del juego y dar participación al público mediante competencias cortas.

-Los salones para las exposiciones se numeran para hacer el recorrido en forma ascendente, empezando por el stand ubicado en el salón del director de grupo.

-Los grupos recorren los stands literarios  mediante la técnica de rotación, acompañados por su director.

-El cambio de salón se hace cada que suene el timbre y no se puede alterar el orden de recorrido para evitar que se encuentre dos grupos en el mismo salón.

-Se deben tomar apuntes para ser evaluados; estos apuntes los recibe el presidente de grupo terminada la jornada de exposición y debe entregárselos al docente del área de humanidades.

HORARIO PARA CAMBIO DE STAND:

De 8:00 a 8:15

De 8:15 a 8:30

De 8:30 a 8:45

De 8:45 a 9:00

9:00 a 9:15

9:15 a 930

9:30 a 9:45

9:45 a 10:00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ABRIL 28: “Encuentro de Escritores Estudiantiles”

7:00 a. m. Recomendaciones generales

7:30 a. m. Ubicación de escritores

8:00 a. m. lectura de producciones literarias

ESTRATEGIA:

Los estudiantes deben escribir cuento, poesía o ensayo, basados en los siguientes temas:

CUENTO: El estrés y sus efectos en los jóvenes

ENSAYO: Las soluciones para prevenir que los estudiantes se vayan del colegio

POESIA: El medio ambiente

CUENTO: Deben estar disponibles los anticonceptivos en las escuelas

ENSAYO: lo que puede hacer el individuo para ayudar al medio ambiente

POESÍA: La familia

CUENTO: El efecto de la comida rápida

ENSAYO: Son lujos o necesidades? La electricidad, el celular, el internet o la televisión

POESIA: El amor

CUENTO: valen la pena los productos de marca

ENSAYO: La importancia de la capa de ozono

POESIA: El ambiente escolar

CUENTO: Cómo planear una fiesta sorpresa

ENSAYO: El fumar en los lugares públicos

POESIA: Los animales

CUENTO: Por qué están de moda los tatuajes

ENSAYO: Debe ser obligatorio el reciclaje

POESÍA: Los niños

CUENTO: la edad ideal para casarse, para tener hijos

ENSAYO: Por qué se debe requerir el uniforme en los colegios

POESIA: El noviazgo

CUENTO: Describe la moda típica de los años 60s, 70s, 80s, 90s

ENSAYO: Como preparar su plato favorito

POESIA: Los árboles

CUENTO: El beneficio de ser vegetariano

ENSAYO: Los Ovnis, realidad o fantasía

POESIA: El campo

CUENTO: Cómo será la casa del futuro, el auto del futuro

ENSAYO: El culturismo (Body building) solo para el ego o para la salud

POSIA: Las flores

CUENTO: Está bien mentir a veces?

ENSAYO: El deporte, profesión  o entretenimiento

POESIA: La niñez

-El director de grupo selecciona en su clase una producción en cuento, otra en ensayo y una en poesía, para ser presentada en el encuentro el 28 de abril.

-Los estudiantes asisten por grupos a la lectura de las producciones.

 

 

  

Fernando Ramírez Marín

Docente Proyecto Dinamización Cultural

LITERATURA DE LOS VIENTOS

LITERATURA DE LA GOLOSA

LITERATURA DEL CABALLITO DE PALO

LITERATURA DEL BALERO

STAND "LAS RONDAS"

STAND "LOS VIENTOS"

STAND "EL TROMPO"

STAND "EL BALERO"

STAND "EL YOYO"

STAND "LA GOLOSA"

STAND "EL CABALLITO DE PALO"

SOCIALIZACION DE CUENTOS , POESIAS, ENSAYOS Y TROVAS

UNA NOCHE

(Inspirado en la tragedia de Mocoa Putumayo)

Una noche, como tantas noches...

frío, lluvia, relámpagos, ¡oh Dios!.

Sentí miedo, que digo... mucho miedo;

era como si todos los océanos, mares y ríos

hubieran cambiado su cauce hacia el cielo, 

y con furia vertieran sus aguas sobre la tierra.

La luz de los relámpagos entraba por mi ventana,

por las calles grandes borrascas bajaban.

¡Dios mio... Dios mio! ten piedad de nosotros;

mi madre en su cuarto de rodillas rezaba

grandes ruidos alrededor escuchaba, 

era como si aquella noche el mundo acabara.

El llanto de niños, mujeres y hombres

con el crujido de casas, rocas, árboles derribados

se confundía.

¡Dios! que noche aquella, ¿cómo olvidarla?

dime tú, que fuiste testigo de tanto dolor,

de tanta vida que esa noche se apagaba.

Un nuevo día comienza...

un silencio sepulcral recorre las calles

¿cuáles calles? sombra de lo que fue una calle,

¡Dios! ¿dónde están mis padres, mis amigos?

¿Dónde está mi escuela, el parque, mi perro fiel?

¿Dónde está  la iglesia donde tantas veces oré?

Nadie responde, ni siquiera tu mi Dios.

Siento gente que corre para acá y para allá; 

trato de levantarme, pero no puedo.

Escucho una voz que jubilosa grita:

¡Está vivo, está vivo, gracias Dios está vivo!;

abro mis ojos y es un lugar desconocido.

No se que hora, ni día es...

no se cuando dormí, ni cuando desperté;

no se si fue un sueño, una pesadilla, no se,

no se si Dios cuidó de mi o me abandonó,

lo único que se, es que esa noche... esa noche

la furia de la naturaleza mi pueblo destruyó.

Luis Alejandro Galvis Obando

Estudiante undécimo

LOS PANDILLEROS

En una finca vivía un familia con tres muchachos muy sanos, ellos adoraban jugar con sus padres por los potreros y por los patios de la finca; un día llegaron unos hombres del Banco, les embargaron la finca y los echaron de ella.

La familia fue hacia la ciudad e intentaron alquilar una casa pero no pudieron porque no tenían mucho dinero, los muchachos empezaron a tener hambre; les decían a los padres que les dieran algo para comer, entonces el padre sacó un poco de pan que llevaba en el bolsillo y se los dio, ellos agradecidos empezaron a comer.

Ellos no tenían donde ir, entonces la familia encontró un callejón y allí se sentaron a pasar la noche, llegó la mañana y los muchachos notaron que sus padres los habían abandonado; ellos estaban asustados hasta que llegaron otros muchachos de la calle que los invitaron a que se unieran a su banda y nada malo les iba a pasar, ellos aceptaron y se fueron con ellos.

Después de andar con los muchachos de la calle fueron a robar comida porque los callejeros los habían mandado; encontraron una panadería e intentaron robarla, pero no pudieron porque robar no era su especialidad y además porque el dueño de la panadería los encerró y les pegó.

Cuando los callejeros se dieron cuenta fueron a rescatarlos con armas de fuego, llegaron al lugar y empezaron a disparar y asesinaron al dueño de la panadería, cogieron las llaves  y les abrieron a los muchachos; ellos se llevaron el botín de la panadería y se fueron.

Los muchachos se volvieron pandilleros y mataban para conseguir lo que necesitaban, pero uno de los muchachos no le gustaba matar ni robar y por eso se le burlaban y le decían  que era un cobarde.

Un día fueron a asaltar un banco y el muchacho que no quería ser pandillero se quedó solo en la guarida, los otros llegaron al lugar del asalto y amenazaron a las cajeras para que les dieran el dinero y una de ellas llamó a la policía; cuando ya iban a escapar llegó la patrulla a arrestarlos; ellos no se dejaron y empezaron a disparar contra los policías; los policías respondieron de la misma manera y los asaltantes intentaron escapar pero se quedaron sin balas, los policías los alcanzaron y dijeron que se detuvieran pero ellos hicieron caso omiso y los policías dispararon asesinando a todos los pandilleros.

Los policías dieron con la guarida de la pandilla y encontraron al muchacho que no asesinaba y lo detuvieron pero el juez tras hacer las averiguaciones concluyó que era inocente y que no había participado en ningún asesinato ni  atraco; una vez quedó libre salió  en busca de sus padres para contarles lo que había pasado con sus hermanos, cuando los encontró sus padres casi se mueren de remordimiento porque por una u otra razón  ellos fueron los responsables de lo sucedido, el joven los perdonó y se dedicaron a trabajar  en una fábrica e intentaron rehacer sis vidas aunque ya nada sería igual, faltaban sus dos hermanos.

EDGAR SEBASTIAN VALENCIA GAVIRIA

Estudiante Noveno

bottom of page