top of page

SERVICIO SOCIAL

DEL ESTUDIANTADO

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTACION

Generalmente se ha definido la educación como la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades de la antigüedad que hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social sólo fueron aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

La educación como proceso cambiante que es, requiere acciones permanentes de innovación que permitan a los actores sociales, satisfacer sus expectativas en todos los ámbitos. Se trata de una disciplina interactuante, transformadora e innovadora al servicio de un  conglomerado social determinado pero con visión universal.

Aquí el concepto de Educación como proceso integral necesita del concurso de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia, quienes de manera aunada deberán trazar estrategias conducentes a fortalecer los procesos educativos dentro de los parámetros de calidad que desde hace tiempo atrás se vienen proclamando. Una de estas oportunidades se presentan a los actores sociales a través del programa del servicio social del estudiantado de manera dinámica para lo cual se plantea al respecto en: la ley 115 en el articulo 97, dice : “los estudiantes de educación media presentaran un servicio social obligatorio durante los dos (2)grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional, conducentes al fortalecimiento de la proyección de la institución educativa, hacia los diferentes sectores de la comunidad.

Según resolución número 12505 del 18 de septiembre de 1986 emanada del ministerio de educación nacional se determina el servicio social del estudiantado y la  manera como los estudiantes de decimoprimero grado deben desarrollar las acciones educativas en la comunidad, requisito indispensable para obtener el grado de bachiller.

El decreto ley 1860 de 1994, artículo 39 establece: el servicio social que presten los estudiantes de la educación media, tiene el propósito principal de integral a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en las propuestas y trabajos que generen el desarrollo de valores de solidaridad y aplicación de conocimientos del educando con respecto a su entorno social.

La resolución 4210 de 1996, establece los lineamientos particulares del servicio social del estudiantado, para vinculación de los estudiantes en la ejecución de proyectos de carácter comunitario, a partir de la vivencia de valores, la participación y la convivencia ciudadana.

La última década se ha caracterizado por los enormes esfuerzos que Colombia ha hecho en materia educativa, teniendo como precepto el mandato constitucional de garantizar a todos los niños, la niñas y  jóvenes el derecho de recibir una educación de calidad que les permitan vivir e interactuar con la sociedad en igualdad de condiciones y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Se pretende fomentar el trabajo interdisciplinario para generar verdaderos procesos de transformación en el interior de las comunidades y es entre muchísimos propósitos uno de los de mayor significancia dentro del quehacer educativo.

JUSTIFICACION

 

El servicio social del estudiantado se concibe como un elemento dentro del componente curricular necesario para la formación integral del estudiante en los diferentes niveles y ciclos de la educación formal, porque se constituye en una forma de construcción de una identidad cultural nacional, regional y local, mediante una adecuada planeación de las actividades y programas que tengan sentido de realidad y pertenencia que estén inspiradas en las necesidades, intereses y problemas sociales de una comunidad determinada.

Aunque si bien es cierto, que mediante el programe del servicio social del estudiantado, no se podrá dar solución inmediata a la totalidad de la problemática presentada a nivel de municipio se han venido generando acciones tendientes a crear conciencia en la comunidad para que sean ellos quienes mediante la autogestión transformen su entorno, buscando al menos unas condiciones de vida favorables, de acuerdo al programa en el cual estén insertos.

Los proyectos de aplicación son la utilización de los conocimientos fuera del aula de clase, sobre todo si logran transformar la comunidad a través de una forma incipiente de la aplicación del método investigativo “participación acción”.

Las actividades planeadas van a permitir a la persona proyectarse de manera individual y comunitaria; a partir de dichas realidades se propone la planeación y ejecución de proyectos como:

-semillero de la escuela musical

-trabajo con juventudes. Recreación

-vida plena (recreación, embellecimiento huertas hogar de ancianos)

-custodia forestal (viveros- arborización)

-transformación cultural (teatro y danza)

-agua viva (micro cuencas)

-kínder callejero

- escuela de formación deportiva

- educación ambiental (reciclaje, ornato, sendero ecológico)

-recuperación y protección de patrimonio cultural del municipio

Se trata de plantear soluciones tendientes a mejorar las condiciones sociales, familiares, culturales que proponen por el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades beneficiarias, contando con la accesoria y colaboración de profesionales en las diferentes áreas del conocimiento.

Estos proyectos se ejecutan con la participación activa, organizada y dinámica de las autoridades municipales, la comunidad filadelfeña, los estudiantes del  grado 10 y la institución  educativa, a través del programa servicio social del estudiantado conformando equipos interdisciplinarios.

DIAGNOSTICO

UBICACIÓN:  el municipio se encuentra localizado al norte del departamento de caldas; limita al norte con el municipio de la Merced, al sur con el municipio de Neira, al oriente con Aranzazu y al occidente con los municipios de Riosúcio y  Quinchía.

Posee latitud norte 5 grados y 18 minutos, longitud occidental 75 grados  y 34 minutos, altura sobre el nivel del mar 1550metros.

FUENTES DE ECONOMIA:  la agricultura en primer lugar, siendo los principales productores de café, caña, panela, plátano, maíz y cacao en menor cantidad.

Igualmente hay producción pecuaria siendo los vacunos de carne y leche los de mayor escala, en las veredas de la Palma, el Pintado y la Florida.

La minería a menor escala especialmente de oro.

El comercio organizado y las actividades catalogadas como economía informal, ocupan un renglón igualmente significativo de la dinámica productiva del municipio.

VIAS DE COMUNICACIÓN.  Las vías carreteables se encuentran en un 60% en mal estado, lo que dificulta el desplazamiento de la comunidad en el sector rural o hacia otros municipios, incluyendo la capital del departamento que se encuentra situada a 49 kilómetros aproximadamente.

EXTENSION DEL MUNICIPIO.  Total 199,3 km., la zona urbana comprende 0.380 km.

FUNDACION. Fue fundado en el año 1860 y erigido municipio en 1873.

POBLACION. El municipio de Filadelfia cuenta con 14980 habitantes aproximadamente según el DANE de 1993 distribuidos así: zona rural 74%, zona urbana 26%.

ESTRATIFICACION. Los barrios que con forman el municipio están comprendidos en los estratos 1 y 3, prevaleciendo el estrato 2 (medio bajo), con un total de 2.365 en el sector rural y  1.025 en el sector urbano.

El criterio que tiene el DANE para la estratificación social es el tipo de vivienda.

-Estrato medio bajo o estrato 2: está constituido por viviendas técnicamente planeadas, semiterminadas, con fachadas revocadas, generalmente sin pintar, corresponde al tipo de casa independiente con muros de ladrillo, teja o zinc, tienen conexión con todos los servicios excepto quizá el teléfono; poseen vías de comunicación pavimentadas y medios de transporte urbano.

-Estrato medio o estrato 3: son casas independientes o apartamentos con muros de ladrillo revocados y pintados, techos de cemento o teja; están conectadas con todos los servicios públicos incluso el teléfono; poseen vías pavimentadas con facilidad de transporte.

IRRADIACION CULTURAL. Las actividades culturales y artísticas son promovidas principalmente por los centros docentes; las manifestaciones culturales (teatro, danzas, trova, recreación dirigida) han sido mínimas. Consideradas como manifestaciones culturales esporádicas.

RECREACION Y DEPORTE. A nivel municipal se viene trabajando con programas de carácter técnico resaltando aquí la actividad de la escuela de formación deportiva y dentro de su programación para el municipio se realizan los Juegos Atléticos en el mes de agosto, con un carácter intermunicipal, además se realizan durante todo el año campeonatos en todas las disciplinas. Con la participación de la comunidad estudiantil y la población en general del sector urbano y rural (haciendo énfasis en el fútbol  y el baloncesto). Se ha iniciado un proceso de atención al anciano con programas fundamentados en la gimnasia dirigida y programas culturales esporádicos.

Para la práctica del deporte el municipio cuenta con: estadio municipal, coliseo cubierto, canchas de  baloncesto en las instituciones educativas, en el sector rural se han construido chanchas para microfútbol y baloncesto en la totalidad de los establecimientos educativos.

FUENTES DE EMPLEO.

La agricultura ocupa el primer lugar como actividad básica de los habitantes del sector rural 85% y 15% aproximadamente de los habitantes  del sector urbano.

Empleados en Entidades Bancarias Urbana                    0.001% de la población

Empleados en Entidades Oficiales Urbana                        1.82% de la población

Empleados en Entidades Educativas Urbana                     7.76% de la población

Empleados en Entidades Comerciales                          1.30% aproximadamente

Empleados en Oficio varios                                          1.33% aproximadamente

Amas de casa                                                             28.29% aproximadamente

Desempleados                                                            13.6 % aproximadamente

Industriales familiares                                                  0.78% aproximadamente

Población inactiva                                                        5.02% aproximadamente

Trabajadores agrícolas                                               40.09% aproximadamente

 

NECESIDADES DETECTADAS

Algunos grupos sociales que habitan en el municipio no hacen uso adecuado del tiempo libre en actividades de recreación y deporte, en especial con jóvenes y adultos por carencia de entidades y organización que fomenten estas prácticas; lo que originan actividades censurables entre los grupos objeto.

-Necesidad de programas de protección y conservación del ambiente, generadas desde las instituciones educativas y que se involucre a la comunidad en general.

-Descontextualización de las campañas educativas en materia de educación ambiental debido a que estas no se basan en diagnósticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con los planes regionales ambientales, lo que ha llevado a que dichas campañas carezcan de impacto a largo plazo.

-Tendencia a trabajar la temática ambiental desde una visión catastrófica del futuro del país y del planeta.  Rara vez se ha trabajado el lado de las potencialidades y los recursos regionales existentes.

-Las exigencias de la sociedad actual, requiere que las comunidades fomenten entre sus miembros hábitos para un endoculturización, a partir de la conformación de equipos interdisciplinarios que tengan como objetivo fundamental despertar el interés por la reconstrucción del pasado y la valoración de las riquezas culturales, como patrimonio de los pueblos en todos los campos del arte, la literatura, la ciencia y la tecnología.

-Existe un alto índice de desconocimiento sobre las normas de prevención de accidentes tanto en los infantes como en la población adulta.

-Se han detectado una pérdida paulatina de la vivencia de la tradición oral marcada por las diferentes generaciones.

-La educación ha estado enmarcada por una organización basada en la estructura disciplinaria que pone las primeras fronteras al proceso de integración, dado el carácter vertical del trabajo al interior de cada disciplina. Las aulas de clase han sido el escenario por excelencia de la enseñanza, donde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero, sin que para la comprensión de los fenómenos medie la realidad. Esto ha dado lugar a la aparición y fortalecimiento de otras fronteras, que separan al individuo de su propia realidad. La realidad la viven en su casa o en su barrio, con sus amigos, pero jamás en la institución educativa. Además este tipo de organización escolar ha generado unas relaciones de autoridad verticales, en las que el maestro es el dueño del “saber” y  el estudiante de la “ignorancia”, en donde obedecer está por encima de reflexionar y en donde la campana le indica al estudiante a que horas debe pensar y en qué.

 

 

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 

-Planear y ejecutar proyectos tendientes a vincular la comunidad mediante la conformación de equipos interinstitucionales, como una forma de presentar alternativas a situaciones en conflicto o mejorar las condiciones de vida existentes.

-Promover y contribuir a la consolidación de los valores democráticos del respeto, convivencia y participación ciudadana en la relación de los seres humanos  con la naturaleza y la sociedad, en el marco tanto local como global, así como el manejo y una gestión racional de los recursos, en términos de calidad de vida para el presente y el futuro.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Ejecutar programas de recreación y deporte en el sector urbano y rural, buscando que la comunidad tome parte activa en la transformación social y en la utilización adecuada del tiempo libre.

-Realizar actividades que ofrezcan a los ancianos del sector urbano una oportunidad de sano esparcimiento, mediante programas de recreación y manifestación cultural para recupera su actividad y fortalecer su autonomía.

-Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y aquellos ligados al manejo y la gestión de los recursos.

-Ejecutar un programa de reforestación y asistencia a microcuencas y educación ambiental en el sector rural del municipio.

-Realizar campañas educativas sobre reciclaje y tratamiento de desechos orgánicos, para concientizar a la comunidad sobre contaminación ambiental y cuidado del entorno.

-Reconstruir el pasado cultural del municipio dentro de los componentes del arte, tradición oral y escrita, costumbres como elementos que permitan el enriquecimiento social y cultural de las comunidades.

-Desarrollar un programa de teatro y danza como alternativa que permita fortalecer las manifestaciones culturales del municipio.

-Capacitar a los niños y a las niñas del sector urbano del municipio sobre normas de transito.

-Desarrollar un proyecto lúdico pedagógico para niños y niñas entre los 3 y 5 años del municipio de Filadelfia que aun no asistan a programas regulares de educación formal.

-Crear conciencia en la comunidad educativa sobre la conservación del Ambiente, mediante campañas de embellecimiento  con plantas ornamentales, mantenimiento de un sendero ecológico y el manejo de desechos.

 

PROCESO METODOLOGICO

 

Los diferentes proyectos tendrán como estrategia de ejecución, la participación comunitaria y la autogestión con las siguientes fases:

-Motivación y capacitación a los estudiantes de los grados 10º de la Institución Educativa de Filadelfia sobre el programa del Servicio Social del Estudiantado, por parte del docente coordinador del programa.

-Conformación de equipos de trabajo (libre)

-Diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de información y elaboración de proyectos.

-Motivación por parte de los equipos de trabajo a las diversas comunidades y planeación de actividades.

EJECUCION

-Cada equipo realizará un plan de trabajo semanal, el cual será presentados a los coordinadores del programa (Lunes de cada semana)

-Cada proyecto se iniciará  con la motivación de la comunidad en la cual se ejecutará, empleando diferentes técnicas que garanticen la vinculación de los beneficiarios.

-El trabajo a realizar se ejecutará en forma libre en cuanto a la utilización del tiempo hasta cumplir como mínimo 80 horas reglamentarias;  no excediendo las jornadas en más de 2 horas continúas de trabajo por día.

-Empleo de técnicas de trabajo individual o grupal de acuerdo a la actividad a realizar y las necesidades de los beneficiarios, teniendo en cuenta  además la vinculación activa de la comunidad en el trabajo de campo como población.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES QUE SE  EJECUTAN EN EL PROYECTO:

El desarrollo del aseo de la Institución se lleva a cabo mediante un proceso de limpieza general que va desde la sacudida de paredes y techos, seguido de barrida y trapeada de pisos, barrida de canchas y patios de la Institución limpieza de jardines, prados y zonas verdes, andenes, pasillos y otras de pendencias como baños; etc.

Creación de implementos para mejorar las dependencias como la construcción de cerca en guadua del sendero ecológico. Adecuación de puerta para el cuarto de herramientas para trabajo con Servicio Social.

Mantenimiento al sendero ecológico y ornamentación de la Institución con plantas florales que embellecen y le dan estética a la planta física.

Existen proyectos que involucran entidades de la comunidad que benefician personas menos favorecidas como lo es el asilo de ancianos; proyecto que vela por una buena atención a los ancianos del municipio. Además hay proyectos de recreación cultural infantil para invertir el tiempo libre de los niños.

Así como otras actividades que también se pueden describir como lo es la proyección de huertas familiares y la proyección del reciclaje como cultura para el apersonamiento del aseo dirigido por instructoras del SENA.  

 

CONTROL Y EVALUACION

CONTROL      -Se realizará durante el desarrollo de la actividad; semanalmente se efectuarán reuniones de media hora como mínimo, los días viernes, el coordinador de cada grupo dará a conocer el plan ejecutado durante la semana, las horas en que lo realizaron, las dificultades presentadas y las posibles soluciones, diligenciando los respectivos instrumentos de control.

-Visita de asesoría e intercambio de experiencias entre los docentes coordinadores y los actores sociales.

-Elaboración de planes alternos.

 

EVALUACION

Durante las fechas de control se analizarán los logros obtenidos, dificultades encontradas y se trazará planes correctivos.

ELABORACION DEL INFORME FINAL  Cada grupo de trabajo realizará un informe de actividades, teniendo en cuenta los logros y las dificultades durante la ejecución del proyecto; además, un informe de los planes correctivos en caso de haberlos elaborado; igualmente, realizarán un listado de proyectos que ameriten continuarse.

RECURSOS

HUMANOS: Estudiantes grado décimo, profesores, directivos de Centro Educativo, representantes de autoridades municipales, comunidad.

LOCATIVOS: Colegio, Centros Educativos de las veredas, casetas de acción comunal, teatro

INSTITUCIONALES: Secretaría de Educación, Alcaldía Municipal, Institución Educativa, Defensa Civil, Junta Municipal de Deportes, UMATA, Hogar Juvenil Campesino, Policía Nacional, Bomberos Voluntarios, entre otros.

MATERIALES: Material bibliográfico, equipos de comunicación e instrumentos de labranza, implementos deportivos, videos, entre otros.

FINANCIEROS: Los asignados por la Institución Educativa y la Alcaldía Municipal y dineros recolectados por actividades programadas por los estudiantes.

 

 

PROYECTO SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO AÑO 2020

PROYECTO SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO EN CASA

 

 

 

PROYECTO SERCIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO EN FAMILIA

Por motivo de la cuarentena sugiero algunas actividades enmarcadas en las líneas de acción planeadas para este año escolar 2020 y que los estudiantes del grado undécimo pueden hacer en casa, con su familia y así estar al orden del día con este proyecto.

 

SEMILLERO DE LA ESCUELA MUSICAL:

OBJETIVOS: Mejorar el estado anímico de los jóvenes  y su relación con los demás.

ACTIVIDADES: Aprende a tocar un instrumento que tengas en casa y comparte esta experiencia enseñándole a un miembro de tu familia

  1. Buscar en su hogar un instrumento musical (guitarra, flauta, armónica…)

  2. Buscar un tutorial en YouTube para que puedas aprender a interpretar uno de esos instrumentos.

  3. Comparte este aprendizaje con algún miembro de tu familia.

 

TRABAJO CON JUVENTUDES (RECREACION),  VIDA PLENA (RECREACION Y CULTURA ADULTO MAYOR) y TRANSFORMACION CULTURAL (TEATRO Y DANZA):

OBJETIVOS: Mantener el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades placenteras para contribuir a la disciplina y al desarrollo y bienestar mental y físico.

ACTIVIDADES: Realiza actividad recreativas y culturales  en familia.

  1. Adecua un espacio en tu casa para realizar con tu familia ejercicios aeróbicos o gimnasia dirigida.

  2. Disfruta  con tu familia algunos juegos tradicionales (Balero, yoyo, trompo, canicas, rayuela o golosa)

  3. Reúnete con tu familia a jugar algunos juegos de mesa (Dominó, parqués, monopolio, escalera, bingo)

  4. Reúnete con tu familia a contar cuentos, fábulas, historias, mitos, leyendas….)

 

EDUCACION AMBIENTAL (reciclaje, ornato, jardinería)

OBJETIVOS: Adoptar conductas que garanticen el orden y la limpieza en todos los lugares de la casa.

ACTIVIDADES: Ayuda en tu casa con el aseo de habitaciones, corredores y patios.

  1. Arregla tus pertenencias (ropa, juegos, zapatos)

  2. Lava, dobla y guarda la ropa.

  3. Barre y  quita el polvo

  4. Pon y recoge la mesa

  5. Lava y guarda los platos

  6. Alimenta y saca las mascotas de la familia a hacer sus necesidades; limpia las jaulas de las aves.

  7. Trapea los pisos

  8. Asea el baño

  9. Juega de cocinero y prepara la comida una noche a la semana

  10. Limpia y ordena el corredor y el patio

  11. Asea, ordena y siembra el jardín.

  12. Lava el carro, la moto o la bicicleta.

 

GESTION DOCUMENTAL:

OBJETIVOS: Tener los documentos y material de estudio  bien organizados y ordenados.

ACTIVIDADES: Restaura y ordena documentos, libros, cuadernos y demás material impreso o digital que se necesite en casa.

  1. Clasifica el material  (Libros, cuadernos, fotocopias…)

  2. Restaura el material (usa cinta adhesiva, pegante y organiza el material deteriorado)

  3. Encarpeta y folia las fotocopias y hojas clasificándolas de acuerdo a tus necesidades.

  4. Rotula las carpetas y ubica en ellas las fotocopias

  5. Ubica en un estante o en un cajón o en cajas marcadas de acuerdo al contenido las carpetas, los libros y los cuadernos.

  6. Mantén bien organizado tu archivo.

 

OBSERVACIONES:

  1. Realiza máximo cuatro horas semanales de actividades y regístralas en el instrumento de evaluación y control especificando la fecha, la actividad, el lugar y la firma de tu acudiente.

  2. No olvides mostrar resultados y evidencias.

 

 

 

FERNANDO RAMIREZ MARIN

Docente Servicio Social del Estudiantado

bottom of page