top of page

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS JORNADA SABATINA

INTRODUCCIÓN

 

Desde  2011 la Institución Educativa Filadelfia desarrolla el Programa de educación para Adultos como una respuesta a los bajos niveles educativos de la población Colombiana y a la necesidad social de incorporar a las gentes del país a la vida nacional mediante una educación que potencie la participación, la responsabilidad y la integración social.

 

JUSTIFICACIÓN.

 

En Colombia las políticas educativas del Estado han sido orientadas prioritariamente hacia los niños y los jóvenes, pero nunca esta demanda ha sido atendida en su totalidad, generando una fuente de analfabetismo y bajos niveles educativos.

Por su parte los jóvenes en edad extraescolar y los adultos que no han tenido oportunidades educativas han sido objeto, por parte de programas especiales que tienen vigencia en un tiempo corto, al cabo del cual no les presenta una oferta para su continuidad en el proceso educativo; o  de otro lado, se les atiende con contenidos y metodologías que son propias del sistema educativo formal de niños y jóvenes generando tanto un sentido de falta de significación en el aprendizaje, como un desconocimiento a su condición de joven y adulto trabajador, que demanda un modelo de atención diferente.

Estas dos opciones desarrolladas, la temporalidad en la oferta educativa y la asimilación a la oferta formal de niños y jóvenes, para adultos, no genera el resultado que todos ambicionamos como es el de la vinculación de jóvenes y adultos a un proceso de aprendizaje y como ello el desarrollo social y económico de los grupos poblacionales objeto del trabajo educativo.

Esta realidad de rezago educativo propicia entre otras las siguientes situaciones:

-Baja productividad, incapacidad para asimilar tecnologías y resistencia a nuevos desarrollos laborales y  ocupacionales.

-Malestar social ante la frustración de no poder mejorar sus condiciones de vida.

-Bajo interés por la educación de los niños.

-Perdida de la inversión en programas de desarrollo social ante la incapacidad de la población para sostener los modelos de desarrollos.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
 

El Programa de Educación para jóvenes y adultos representa un cambio del paradigma tradicional de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Este programa propone la educación como una estrategia para el desarrollo humano, el cual es la base para el desarrollo social y económico.

El desarrollo humano está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social.

Considera al joven y al adulto como un ser capaz de pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actividades ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exigen.

Por lo tanto en el enfoque humanístico del Programa el joven y el adulto es considerado:

  • Como un ser con potencialidades, que puede desarrollar a lo largo de la vida.
  • Como un factor decisivo sin el cual el futuro de los niños queda rezagado.
  • Como un elemento de desarrollo social y económico del presente sobre el cual necesariamente tiene que construirse el progreso del país.
  • Como un ser que ha percibido el derecho que tiene de aspirar a una calidad de vida pero que se siente en desventaja.
  • Como un ser que muy dentro de si, guarda aun aspiraciones y sueños por realizar.
  • Como un ser con futuro que todavía puede aportar a la reconstrucción de la familia y el país.

 

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 

  • Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de continuar aprendizajes básicos) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral.
  • Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos  básicos que son prerequisitos para una capacitación laboral.
  • Promover desarrollos socio-afectivos en los jóvenes y adultos para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social .
  • Ofrecer continuidad a la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el título de bachiller de parte del Ministerio de Educación.
 

 

 

 

 

CARACTERÍSTICAS
 

En el programa el estudiante maneja las variables administrativas de tiempo y lugar de estudio, explicación del profesor, ritmo de aprendizaje, empleo de recursos didácticos, momento de evaluación, aspectos estos que en el estudio tradicional son decisiones tomadas por la administración y aplicadas en forma masiva a todos los estudiantes de un curso.

 

ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

El estudio  no está organizado por grados, sino por CLEIs:

CLEI III (grados sexto y séptimo) cuatro  periodo académicos para un  año.

CLEI IV (grados octavo y noveno) cuatro periodos académicos para un año.

CLEI V  (grado décimo) dos periodos académicos para seis meses.

CLEI VI (grado undécimo) dos periodos académicos para seis meses.

Se orientan diez clases los sábados de 7:00 a. m. a 6:00 p. m. con dos descansos de media hora cada uno.

 

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE

 

El proceso de aprendizaje esta organizado alrededor de las áreas que comprende el desarrollo humano: área cognitiva, afectiva, social, cada una de estas áreas emplea una metodología diferente.

En el área cognitiva el énfasis se ha puesto en << el aprender a aprender>> con base en los procesos : del Autoaprendizaje y del Interaprendizaje.

El Autoaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades para la comprensión de lectura, de la adquisición de un método de estudio individual o independiente y de la capacidad para manejar el proceso de autoevaluación.

 El interaprendizaje requiere del  desarrollo de habilidades de comunicación y de trabajo de pequeños grupos.

  • En el dominio afectivo, se emplean metodologías informales, tales como campañas, grupos de discusión, conferencias, talleres.

  • En el campo social, se organizan actividades de aprender haciendo tales como encuentros culturales, celebración de fechas especiales e izadas de banderas.

Dentro de este proceso el docente desempeña nuevos roles. A él le corresponde no tanto transmitir conocimiento, sino más bien, orientar, motivar, administrar y evaluar el aprendizaje de  los adultos.

bottom of page